jueves, 12 de abril de 2012

Akram Zaatari: Hombres masculinos y femeninos

(Publicado en Artishock)

En relación al mundo árabe sólo de una cosa puedo estar cien por ciento segura: que no sabemos nada, y utilizo el plural en plena consciencia de la responsabilidad que ello implica. Es cierto. Salvo muy escasas excepciones que se dedican seriamente a estudiar el tema, nuestro conocimiento corresponde a prejuicios o, en el mejor de los casos, a ideas preconcebidas. Como occidentales podemos comer dulces árabes, bailar danza del vientre, estar en contra de la guerra e incluso tener una opinión política de lo que ocurre en esos países, pero estamos lejos de comprender realmente. Dentro de este panorama es muy bienvenida la muestra El molesto asunto, donde se reúnen más de diez años de trabajo del artista Akram Zaatari (Sidón, Líbano, 1966) y que ha estado recientemente abierta al público tanto en México (MUAC) como en España (MUSAC).

Algunos datos duros sobre la vida laboral de Zaatari pueden iluminar mejor las piezas que se irán mencionando en este artículo. Fue a mediados de los noventa cuando comienza a centrar sus producciones en prácticas del arte contemporáneo, pero su relación con la fotografía, el video y el cine viene de atrás. Luego de cursar arquitectura se trasladó a Nueva York para realizar estudios sobre medios audiovisuales, razón que seguramente lo llevó a ser productor en una cadena televisiva de Beirut. De inmediato se destacó por su capacidad de innovación al fundir géneros, dando vida a nuevas posibilidades audiovisuales. Hay que decir que Zaatari es por sobre todas las cosas un investigador activo como miembro y co-fundador de la Arabe Image Foundation, una organización sin fines de lucro dedicada a la recolección, conservación, estudio y divulgación de la fotografía en el mundo árabe.

Entro al MUAC y es inmediato el contenido prominentemente masculino del trabajo. Lo interesante es que desde un comienzo el concepto de masculinidad parece que se estira hasta alcanzar proporciones insospechadas. La relación entre cuerpos de hombre tiene tantas variantes, que la virilidad misma se transforma en algo móvil y difuso. Así se ve en la serie fotográfica “Body Builders” (2011), donde hay hombres en blanco y negro levantando pesas y modelando su cuerpo al espectador dentro de una estética que ya se ve corroída. No sólo es el peinado y vestimenta anacrónica de los protagonistas, la imagen misma está desapareciendo por el tiempo. Estas son imágenes antiguas que el artista encontró y ha situado en el contexto de un espacio artístico, haciendo que presente y pasado dialoguen directamente. Los hombres lucen una categoría de belleza ya decantada por la historia.

El contenido directo en estos levantadores de pesas cruza los filtros del tiempo con una velocidad inmediata, y contrasta con un sutil misterio en videos como “Nature Morte” (2008) o “Tomorrow Everything Will Be Alright” (2010). El primero captura a un joven y un hombre de mediana edad. Ambos trabajan con sus manos en algo que no queda del todo claro, uno cosiendo y enmendando algo, el otro construyendo una herramienta que por momentos pareciera ser una bomba. Como fondo acústico, una voz masculina cantando a lo lejos. Ambos en silencio terminan sus tareas, el mayor saca un arma y la carga, salen del lugar y separan sus caminos mientras el joven mira cómo el otro se aleja monte arriba en un destino desconocido. Este video se hizo en Hubbariyeh, pueblo en el sur de Líbano cerca de una zona controlada por tropas israelíes donde se establecieron los fedayines palestinos.

“Tomorrow Everything Will Be Alright” es una vieja historia de amor y el homenaje más directo del artista al cine, particularmente a Eric Rohmer con Le rayon vert (1986) y al clásico director egipcio Henry Barakat con Remember Me (1978). Aquí la protagonista es una máquina de escribir, gracias a la cual leemos la conversación de dos hombres a manera de chat. Así se conoce una relación dolorosa que ha terminado hace mucho tiempo dejando inconcluso el amor, por lo menos en uno de ellos, y la esperanza de un reencuentro que se produce cuando la imagen cambia. Entonces ya no se ve una máquina de escribir sino la perspectiva del conductor que avanza en su auto por las calles mientras en el horizonte, amanece.

Las dos piezas que acabo de citar, ambas de carácter íntimo, pudieron causar gran controversia de haber sido exhibidas en un contexto público. Esto mismo le sucedió al video “The Scandal” cuando en 1999 se instaló por primera vez en La Corniche, el paseo marítimo de Beirut. En la pieza pueden verse escenas muy variadas de gente frente a la televisión. Todas las personas se ven paralizadas, y sus cuerpos en reposo contrastan brutalmente con la actividad que ven en pantalla sin ser en verdad parte de ella. La obra fue retirada a petición de las autoridades locales gracias a una de las escenas televisivas, que era pornográfica y por lo tanto -se dijo- no podía ser tolerada en el marco de la legalidad. El montaje de esta pieza en el museo es una video- instalación de pequeño formato, a la que el espectador debe asomarse como por una ventana diminuta.

La segunda y tercera sala en el recorrido podrían titularse así: homenaje a quien lo merece. Hashem el Madani (1928-), fotógrafo libanés a quien Zaatari le entrega un reconocimiento completo, retrató desde su Estudio Sherezade a gran parte de la sociedad libanesa durante decenas de años. En cuanto tuvo independencia económica se trasladó de casa de sus padres al primer piso de un edificio llamado Sherezade. El lugar era estratégico. Cuando alguien entraba parecía como si se dirigiera a cualquier piso del recinto, lo cual resulta muy conveniente considerando que no es bien vista en esa sociedad una mujer tomándose fotos y menos por su cuenta.

Desde 1999 que Zaatari revisa los archivos de Madani seleccionando, catalogando y sacando a la luz muchísimas historias. Una de mis favoritas dice lo siguiente. Akram le pregunta a Hashem si alguna vez se metió en problemas por su trabajo, y este le cuenta que en alguna época tuvo un cliente frecuente, mujer, quien llevaba más de un año visitando el estudio para ser fotografiada. Un día llega de improvisto su esposo, armando un escándalo y preguntándole al dueño del estudio porqué le saca fotografías a la mujer sin su autorización. Madani le responde que ella visita el lugar hace tiempo por propia iniciativa, y que además su esposa es un adulto (por si no lo sabía). El hombre no se calma, a gritos le exige que de inmediato le entregue los negativos de esas imágenes y el fotógrafo se niega porque, de ser así, perdería también otros trabajos allí reunidos. Entonces se llega al acuerdo de rallar los retratos por encima para que de ahí en adelante queden inservibles, y así se hizo. Zaatari queda prendado de esta historia, pasa el tiempo y un día revisando el material de Madani encuentra dichas fotografías. Entonces lo que era basura o una anécdota más bien desagradable en el camino se transforma en tesoro, y Akram lo único que hace es separar esas fotos para transformarlas en arte.

Las piezas que conforman la segunda parte de la muestra son hermanas de “Body Builders” por su cualidad de hallazgos, exhibidos como fotografías o video según el caso. Mencionaré aquí algunas especialmente interesantes.

“Untitled” (2010), donde el maestro Hashem el Madani aparece caminando en dirección al mar. Finalmente se detiene en un malecón, las olas revientan a su espalda, el agua es turbulenta y hay un viento tan fuerte que debe sujetarse el abrigo. Así, mira hacia la cámara en silencio durante un rato hasta que desaparece. Esta pieza hace pensar inevitablemente en el propio trabajo de Hashem, quien ha fotografiado a innumerables personas en Sidón. Su retrato puede leerse como cita a la propia trayectoria de Madani, rescatada por Zaatari gracias a que es una fuente de documentación invaluable.

“Hands at Rest” (2006) es un video que muestra una específica selección de fotografías realizada por Zaatari entre los archivos del Estudio Sherezade. Es dedicada a Madani y parte de la siguiente premisa: apoyar las manos en una superficie, o en los hombros de alguien, ayuda a colocar bien la espalda. La secuencia va mostrando detalles centrados en manos, para luego llegar a la imagen completa. Quien pensábamos era un adulto resulta ser niño, o los delicados dedos de mujer pertenecen en verdad a un hombre que explota toda su feminidad posando con su pareja bajo un velo de novia. Aquí comienza a verse cómo los espacios del estudio se abren para que la gente exprese sus deseos, su naturaleza más íntima o tan solo para la contemplación de su propia belleza. Y la libertad que no tienen afuera, en una sociedad donde no se admiten ciertos comportamientos o expresiones sexuales, se abre así en la intimidad de la cámara. Esta pieza es conmovedora porque conocemos lo que estos sujetos realmente son, o quisieran ser, entremezclado con las típicas poses acartonadas de fotografías que se destinan a circular socialmente.

Lo mismo sucede con “Two Boys Posing With Gevaert Film Advertisement” (2007), sólo que en este caso el azar dio una secuencia muy afortunada. La serie es simple, dos jóvenes besan, manosean y posan junto al anuncio de una mujer rubia. Ella mientras tanto mira a la cámara con una sonrisa congelada de cartón, impávida e ignorante sobre lo que allí ocurre. Mientras tanto los jóvenes parecen estar teniendo uno de los momentos más divertidos en sus vidas. Afuera del estudio, la moral pública y la diferencia de edad hacen imposible esa escena en la vida real. Por otro lado, “60 Men Crossing Ain El Helweh Bridge” (2007) es una instalación de 36 fotos, también de Hashem el Madani, donde se ve un puente en los años cincuenta que era utilizado como escenario de expresión en sus más amplios sentidos. La cámara se acomoda al final del paso, y los hombres que caminan por ahí aprovechan para darse la mano, lucir su ropa o hacer poses femeninas.

“Another Resolution” (1998) es el resultado que sucede luego de combinar la recolección que hemos visto hasta ahora, junto con una lectura nueva sobre el tema seleccionado. Son cuatro fotografías pequeñas en blanco y negro con niños y niñas en típicas posturas infantiles asignadas por los adultos, que parecen muy tiernas hasta que se contrastan con la adultez. Al lado de cada una, la imagen a color en gran formato de adultos haciendo los mismos gestos exhibe el absurdo de los convencionalismos impuestas incluso a niños.

“Dance To the End Of Love” (2010) es la pieza que museográficamente queda más céntrica, como una especie de eje justo a la mitad del recorrido. He dejado hasta el final su presentación porque resulta una de las investigaciones más sugerentes partiendo de imágenes nuevas. Zaatari se dedicó a navegar en los videos del mundo árabe que se suben a youtube, y de este material fue seleccionando aquellos que en alguna medida aludieran al concepto de masculinidad. Tenemos entonces hombres cantando, besándose, ejercitándose, mostrando su musculatura, haciendo cabriolas con camionetas inmensas, todas estas acciones que irradian testosterona de formas muy variadas. Algunas son absolutamente prohibidas en las sociedades árabes, y un hombre podría ir a la cárcel si se le descubre haciéndolas. Otras son derechamente aceptadas como muestras de virilidad. En las cuatro proyecciones de gran formato se despliega el ejercicio de ser hombre, de admirarse y ejercitarse como hombre, por lo cual constatamos al instante dicho ejercicio como un abanico muy amplio de posibilidades.

No es coincidencia que Akram Zaatari presentara justo en estos momentos una muestra como El molesto asunto, que a los chilenos nos apunta en muchos niveles desde el otro lado del mundo. Sus obras logran tocar temas muy sensibles, exponiendo pensamientos retrógradas que sobreviven aun en aquellas sociedades que se hacen llamar libres, y jamás cae en el panfleto político. Esto es lo que permite decir sin temor a equivocarse, ni a exagerar, que el trabajo de Zaatari es arte del más alto nivel.

Compartiré el recuerdo que me inundó mientras miraba estas piezas en el MUAC. Se trata de un libro que hace dos años publicó Joumana Haddad, la gran escritora y periodista libanesa. El nombre de este texto es Yo maté a Sherezade / Confesiones de una mujer árabe furiosa, y allí dice la autora: “Aunque soy lo que se dice una mujer árabe, yo, y muchas mujeres igual que yo, no llevamos velo, no estamos domeñadas, no somos analfabetas, no estamos oprimidas y no somos sumisas.” Esta escritura se genera a partir de dicha furia: la de las ideas preconcebidas y todos los juicios a priori de ese personaje a quien ella llama “Querido Occidental”. El ensayo tiene un propósito muy claro en su comienzo, barrer con las muestras de mala educación y la mente acomodaticia. Pero conforme avanza el libro ella misma debe reconocer que su país sí está muy lejos de contener una sociedad saludable. Un igual reconocimiento nos haría más grandes.

viernes, 6 de abril de 2012

Cine latinoamericano: Un lugar en el mundo


Programa Taller


-       Imparten: Paula Frederick Mena y Rocío Casas Bulnes
-       Lugar: Observatorio Lastarria. Villavicencio 395, Santiago.
-       Inicio: 23 de abril de 2012
-       Duración: 3 meses
-       Todos los lunes, 19:30 – 21:30 hrs.
-       Correo electrónico: tcinelatinoamericano@gmail.com
-       Dirigido a todo público. No se requieren conocimientos previos de cine.


Descripción

Analizar y visitar el camino del cine latinoamericano como forjador de identidad, generador de cultura, documento artístico e histórico. Se buscará observar sus distintos matices, corrientes y formas de representar la variopinta idiosincrasia de los países que lo conforman, tanto en su individualidad como en su conjunto. Para ello, además de analizar información cinematográfica, podrán ser incluidos materiales literarios, visuales y de otra índole artística.

Algunas de las preguntas centrales a responder serán: ¿Cuáles son los elementos característicos y diferenciadores que hacen destacar al cine latinoamericano en el escenario cinematográfico mundial? ¿Qué diferencias y paralelismos hay en la filmografía de los distintos países latinoamericanos? ¿Qué relaciones mantiene la industria cinematográfica latinoamericana con la de los otros continentes? ¿Cómo dialoga el cine latinoamericano con la “historia oficial” y cuál es su propia narración respecto a la misma?







Contenidos centrales del programa:

Sesión 1

- Presentación del Taller
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de “Latinoamérica” y de “cultura latinoamericana”?: cómo se construye a sí misma y ante los ojos del mundo.
- La ineludible mirada extranjera.
- Evolución del cine latinoamericano: ¿Cuándo nace? ¿Cómo se forja?
- Influencia europea. Principales exponentes: Argentina, México y Brasil. 


*Referencia filmográfica:
Nobleza gaucha (Argentina, 1915); Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec (México, 1896); El húsar de la muerte (Chile,1925); Límite (Brasil, 1930)

Material complementario:
-Colón, Cristóbal y Vespucio, Américo. El nuevo mundo. Ed. UNAM. México, D.F. 2004.
- Santos Herceg, José. Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la filosofía. Ed. FCE. México, D.F. 2011


Sesión 2

- Encuentro de Cine Latinoamericano de 1967 (primer Festival de Cine de Viña del Mar): Aldo Francia, Miguel Littin, el cubano Tomás Gutierrez Alea y el argentino Fernando Birri.
- Nuevo cine latinoamericano: reflejo de una época signada por el sentir popular, las revoluciones sociales y la utopía.
-Influencia cinematográfica del neorrealismo italiano (El ladrón de bicicletas, Vittorio de Sica y El evangelio según Mateo (Pier Paolo Pasolini). 

*Referencia filmográfica:
Valparaíso, mi amor (Chile, Aldo Francia, 1969); El chacal de Nahueltoro (Chile, Miguel Littin, 1969); Los inundados (Argentina, Fernando Birri, 1961); Rio 40 graus (Brasil, Nelson Pereira dos Santos, 1955);  El ladrón de bicicletas (Italia, Vittorio de Sica, 1948); El evangelio según Mateo( Italia, Pier Paolo Pasolini, 1964)


- Dictaduras que han determinado rumbos del cine latinoamericano
- Revolución cubana, 1959: régimen de Fidel Castro. Movilización de las manifestaciones culturales y la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos ( ICAIC). 
- La ideología en el cine pre y post-revolución en Cuba: Tomás Gutiérrez Alea (Memorias del subdesarrolloLa última cena), Humberto Solás (Lucía). Azúcar amarga; oposición al régimen de Castro.
-Dictaduras Argentina y Chile: quiebre en la producción cinematográfica

*Referencia filmográfica:
-Memorias del subdesarrollo (Cuba, Tomás Gutiérrez Alea, 1968); Fresa y chocolate (Cuba, Tomás Gutiérrez Alea, 1993); Azúcar Amarga (Cuba, León Ichaso, 1996); Julio comienza en julio (Chile, Silvio Caoizzi,1976); Sussi (Chile, Gonzalo Justiniano,1987); Vivir con alegría (Argentina, Palito Ortega, 1979); Tiempo de revancha (Argentina, Adolfo Aristarain 1981)


Material complementario:
-Muestra de la obra “El susurro de Tatlin #5”, por la artista Tania Bruguera (Cuba).


Sesión 3

-Edad de oro en México (décadas del 30, 40 y 50): La cara rosa de la moneda.
- Relación con la industria Hollywoodense
- Cine argentino y brasilero de la época, opacados por cine mexicano.
- María Félix, Dolores del Río y Pedro Infante: estrellas de exportación
-Clásica comedia mexicana: Tin tán, Cantinflas

*Referencia filmográfica:
Allá en el rancho grande (México, Fernando de Fuentes,1936); Doña Bárbara (México, 1943); Flor Silvestre (México, Emilio Fernández, 1942); Bugambilia (México, Emilio Fernández, 1945); Calabacitas tiernas (México, Gilberto Martínez Solares,1948)

Material complementario:
- Música mexicana de la época.
- Selección de fotografías de Juan Rulfo.


Sesión 4

- Cine mexicano
- Directores extranjeros en México: La fructífera obra mexicana de Luis Buñuel y Alejandro Jodorowsky (Los olvidados, Ensayo de un crimen, La montaña sagrada)
- Cine mexicano de exportación: Amores Perros, Y tu mamá también, El crimen del padre Amaro, Salvando al soldado Pérez
-  Tradición Fotográfica en Temporada de Patos
- Luis Estrada y caricatura política (El Infierno)

*Referencia filmográfica
Los olvidados (Luis Buñuel, 1950); Ensayo de un crimen (Luis Buñuel, 1955); La Montaña Sagrada (Alejandro Jodorowsky, 1973); Amores Perros (Alejandro González Iñárritu, 2000); Y tú mamá también (Alfonso Quarón, 2001); El crimen del padre Amaro (Carlos Carrera, 2002); Temporada de patos (Fernando Eimbcke, 2004); El infierno (Luis Estrada, 20110); Salvando al soldado Pérez (Beto Gómez, 2011)


Material complementario:
- Selección de caricaturas políticas mexicanas, clásicas y contemporáneas.
- Presentación de una nueva divinidad contemporánea: la Santa Muerte.


Sesión 5
- Cine post-dictadura en Chile y Argentina
- El regreso a la democracia: nuevos aires del cine chileno. Gonzalo Justiniano, Ricardo Larraín, Miguel Littin
- Estreno de Palomita Blanca, 20 años después
- El regreso del cine argentino: Luis Puenzo, Adolfo Aristarain
-Argentina de exportación: Juan José Campanella y Nueve Reinas

*Referencia filmográfica
Caluga o menta (Chile, Gonzalo Justiniano,1990); La Frontera (Chile, Ricardo Larraín,1991), Palomita blanca (Chile, Raúl Ruiz, 1973);  Johnny cien pesos ( Chile, Gustavo Graef-Marino,1993; La Historia Oficial (Argentina, Luis Puenzo, 1985); Un lugar en el mundo (Argentina, Adolfo Aristarain,1992); Pizza, birra, faso (Argentina, Bruno Stagnaro,1998); El hijo de la novia (Argentina, Juan José Campanella, 2001); Nueve reinas (Argentina, Fabián Bielinsky, 2000)

Material complementario:

- Selección de crónicas de la periodista argentina María Moreno.



Sesión 6

Cine y literatura:
- Eliseo Subiela y la poesía en imágenes audiovisuales  (Oliverio Girondo y Mario Benedetti, El lado oscuro del corazón, Pequeños milagros). 
- Cortázar en el cine (cuento “Las Babas del diablo” en Blow Up).
- Tradición literaria mexicana  (La ley de HerodesComo agua para chocolate).
- Literatura chilena en el mundo (Ardiente Paciencia El cartero, La casa de los espíritus).
- El mundo de José Donoso en el cine (Silvio Caiozzi Coronación Cachimba).
- La presencia de Vargas Llosa (Pantaleón y las visitadoras, La Ciudad y los Perros)




Referencia filmográfica
El lado oscuro del corazón (Argentina, Eliseo Subiela, 1992); Pequeños milagros (Argentina, Eliseo Subiela, 1997); Blow up (Inglaterra, Michelangelo Antonioni, 1966); La ley de Herodes (México, Luis Estrada, 1999); Como agua para chocolate (México, Alfonso Arau, 1992); Il Postino (Italia, Michael Radford, 1994); La casa de los espíritus (Estados Unidos, Bille August, 1993); Coronación (Chile, Silvio Caiozzi, 2000); Pantaleón y las visitadoras (Perú, Francisco José Lombardi, 1999); La ciudad y los perros (Perú, Francisco José Lombardi, 1985)

Material complementario:
-       Ibargüengoitia, Jorge. La ley de Herodes. Ed. Lecturas Méxicanas. México, D.F. 1987.
-       Allende, Isabel. La casa de los espíritus. (sin más datos bibliográficos)
-       Girondo, Oliverio. Obras completas. (sin más datos bibliográficos)
-       Gelman, Juan. (selección de poesía)
-       Benedetti, Mario. (selección de poesía)
-       Esquivel, Laura. Como agua para chocolate. (sin más datos bibliográficos)
-       Cortázar, Julio. “Las babas del diablo”. (sin más datos bibliográficos)
-       Skármeta, Antonio. El cartero de Neruda. (sin más datos bibliográficos)
-       Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras. (sin más datos bibliográficos)

Sesión 7
-Cine latinoamericano “Independiente”: una mirada hacia dentro
-  La belleza de lo contemplativo y del silencio.

*Referencia filmográfica
La teta Asustada (Perú, Claudia Llosa, 2009); El Perro (Argentina, Carlos Sorín, 2004); Whisky (Uruguay, Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella, 2004)


Sesión 8

-Cine Brasilero: Doña Flor y sus dos maridos, Ciudad de Dios, Carandirú, Diarios de Motocicleta
-La diferencia de idioma y sus efectos en las interrelaciones culturales latinoamericanas.
- Brasil es considerado como la plataforma cultural más sólida en Latinoamérica.

Referencia filmográfica
Doña Flor y sus dos maridos (Brasil, Bruno Barreto, 1976); Ciudad de Dios (Brasil, Fernando Meirelles, 2002); Diarios de motocicleta (Argentina-Chile-Perú, Walter Salles, 2004)

Material complementario:
-Diarios de Ernesto Ché Guevara.
-Selección de obras por artistas contemporáneos brasileños, en el área de la poesía, la música y las artes visuales.

Sesión 9

-Directores latinoamericanos contemporáneos absorbidos por la industria mundial:
- Fernando Meirelles (EL Jardinero fiel, Blindness)
- Walter Salles (On the road)
Alfonso Cuarón (La Princesita, Hijos del Hombre, Grandes Esperanzas, Harry Potter)
- Alejandro Gonzalez Iñárritu (21 gramos, Babel, Biutiful)
- Guillermo del Toro (El Laberinto del Fauno)

*Referencia filmográfica
El Jardinero Fiel (Inglaterra, Fernando Meirelles, 2001), Blindness (Cánada, Fernando Meirelles, 2008); On the road (Francia, Walter Salles, 2011); La Princesita (Estados Unidos, Alfonso Cuarón, 19959; Hijos del hombre (Estados Unidos, Alfonso Cuarón, 2006); Grandes Esperanzas (Estados Unidos, Alfonso Cuarón, 1998); Harry Potter y el prisionero de Azkaban (Inglaterra, Alfonso Cuarón, 2004); 21 gramos (Estados Unidos, Alejandro González Iñárritú, 2003); Babel (Estados Unidos-México, Alejandro Gonzalez Iñárritu, 2006); Biutiful (España-México, Alejandro Gonzalez Iñárritu, 2010); El laberinto del Fauno (España, Guillermo del Toro, 2006)


Sesión 10

-Latinoamérica según el mundo: cómo el cine europeo y norteamericano nos define a través de sus películas. Serge Eisenstein y Orson Welles en México: crónica de un fracaso anunciado (Viva México y It’s all true)
-Robert Rodriguez y El Mariachi). Viva Zapata (Elia Kazan) y el estereotipo del macho mexicano. Werner Herzog y la cultura amazónica (Aguirre, la ira de Dios, Fitzcarraldo, Cobra verde). La conquista española en También la lluvia). Reinaldo Arenas en Antes de que anochezca. Una visión de la dictadura chilena en Missing de Costa Gavras

*Referencia filmográfica
-El Mariachi (Estados Unidos-México, Robert Rodríguez, 1992); Viva Zapata (Estados Unidos, Elia Kazan, 1952); Aguirre, la ira de Dios (Alemania, Werner Herzog, 1972);  Fitzcarraldo (Alemania-Perú,Werner Herzog, 1982); Cobra verde (Alemania, Werner Herzog, 1987); También la lluvia (España, Iciar Bollaín, 2010); Antes de que anochezca (Estados Unidos, Julian Schnabel, 2001); Missing (Estados Unidos, Costa-Gavras, 1982)




Sesión 11
Cine chileno: La llegada del siglo XXI
El destape y el boom de taquilla (El chacotero sentimental, Sexo con amor, Los debutantes).
Nuevos clásicos: Andrés Wood (Violeta se fue a los cielos, Machuca)

*Referencia filmográfica
El Chacotero sentimental (Cristián Galaz, 1999); Sexo con amor (Boris Quercia, 2003); Los debutantes (Andrés Waissbluth, 2003); Machuca (Andrés Wood, 2004); Tony Manero (Pablo Larraín, 2008)


Sesión 12
-Novísimo cine chileno: La nueva ola del cine chileno y sus posibles proyecciones (La Nana, En la cama, La Sagrada Familia, Bombal, Joven y alocada, Violeta se fue a los cielos).
-Contraste con generación anterior (Boris Quercia, Cristián Galaz)

La Nana (Sebastián Silva, 2009); En la cama (Matías Bize, 2005); La Sagrada Familia (Sebastián Lelio, 2006); Joven y alocada (Marialy Rivas, 2012); Violeta se fue a los cielos (Andrés Wood, 2011)


Material complementario:
-       Selección de la nueva ola de música chilena y la nueva ola de poesía chilena (a quienes también se les llama los novísimos).
-       Cavallo, Ascanio y Maza, Gonzalo. El novísimo cine chileno. Ed. Uqbar, Santiago, Chile, 2011

Sesión 13

Entrega de Ensayos
Discusión final

Material extra

Bibliografía y material artístico de apoyo, el cual se irá ofreciendo a los alumnos conforme el curso avance. Este material será optativo y se destinará a enriquecer las lecturas del cine latinoamericano.
Se pedirá al final del taller un ensayo de tema libre, donde cada quien sintetice alguna idea surgida del cine latinoamericano.





Imparten:

Rocío Casas Bulnes
Rocío Casas Bulnes. Titulada en Literatura y diplomada en Estudios de Arte. Investigadora y escribana cinéfila. Fue alfabetizadora para adultos en comunidades campesinas mexicanas. Ha investigado, escrito artículos, entrevistas y narrativa para publicaciones periodísticas y especializadas en México, Chile, Estados Unidos, España y Rumania. Pronto se publicará su primer libro, un compendio de ensayos sobre Shakespeare en el cine de Woody Allen.


Paula Frederick Mena
Periodista Universidad Diego Portales. Diplomada en Cine y Estética, PUC. Se desempeñó en medios como revista Fibra, revista Prende, revista Tendencia y Revista Paula electrónica-entre otros- dónde se especializó en entrevistas y columnas relacionadas con cine y televisión. Actualmente escribe sobre cine en diario digital El Dínamo (http://www.eldinamo.cl/author/paula-fredericky en el blog “La vida en 8 mm” (http://www.paulafrederick.blogspot.com).